LENGUAJE MUSICAL
El lenguaje musical es una expresión artística en la que existe una melodía, un ritmo y un pulso, que en conjunto crean una composición musical.
Un pentagrama es un conjunto de cinco líneas horizontales paralelas sobre el cual se escriben las notas musicales y demás signos de notación. Las notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) y los diferentes signos musicales pueden colocarse tanto encima de las propias líneas como en los espacios o sus proximidades.
La clave en música es un signo que tiene como objetivo indicar la altura de cada nota musical según la posición que ocupan en el pentagrama. Existen tres tipos de clave, clave de sol, clave de fa y clave de do, las cuales se representan con símbolos:
COMPASES Y NOTAS MUSICALES
El compás musical es dividir el tiempo en partes iguales y nos sirve para que seamos capaces de escribir el ritmo de la música. El compás se escribe como una fracción al principio de la partitura y junto a la clave de sol.
Los compases se pueden dividir de la siguiente manera: binarios, ternarios, cuaternarios, irregulares y compases simples o compuestos.
Como he mencionado anteriormente, las notas musicales son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do y estas se pueden repetir hacia arriba o hacia abajo tanto como lo permita el instrumento que estés tocando en ese momento.
En realidad, las notas musicales no son solo 7, sino 12 y para ello se añaden delante de cada una unos símbolos que son los sostenidos y bemoles. Los bemoles consisten en disminuir medio tono a la nota musical a la que acompaña, a diferencia que los sostenidos, que aumentan medio tono a la nota musical a la que acompaña.
Es importante tener en cuenta que las notas musicales pueden ser de distintos tipos, pero las que más se utilizan son la redonda, la blanca, la negra, la corchea y la semicorchea.
Por último, debemos conocer los símbolos que existen en la música:
Ligadura de expresión y prolongación El picado
- Viento metal
- Viento madera
- Percusión
- Cuerda (frotada, pulsada, percutida)
ORGANIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS EN LA ORQUESTA
En la orquesta sinfónica, podemos encontrarnos las familias de instrumentos distribuidos de distinta manera: los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final del todo se colocan los instrumentos de percusión y el piano.
- Cuerda: violines, violas, violonchelos, contrabajos, arpa, piano.
- Viento madera: flautín, flautas, oboes, corno inglés, clarinetes, fagots.
- Viento metal: trompetas, trompas, trombones, tuba.
- Percusión: timbales, caja, marimba, platillos, gong, triángulo.
INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICOS DE UN MÚSICO
Los músicos necesitan herramientas que le apoyen en su labor y que complementen sus obras. Algunos de los accesorios que suelen usar los músicos son el metrónomo, el diapasón, los atriles, amplificadores o el afinador, entre otros.
- Metrónomo: dispositivo que indica el tiempo o pulso de las obras.
- Diapasón: instrumento metálico que permite afinar los instrumentos musicales. Para su utilización basta con darle un golpecito y empezará a vibrar.
- Atriles: soportes que los músicos utilizan para colocar sus partituras con la finalidad de que puedan leerlas y realizar sus obras.
- Amplificador: instrumento que se utiliza para agrandar o magnificar el sonido que hacen los instrumentos, especialmente los eléctricos.
- Afinador: dispositivo electrónico que el músico utiliza para afinar su instrumento cuando esté desafinado.
Comentarios
Publicar un comentario