LEGISLACIÓN


CURRICULUM EDUCACIÓN INFANTIL MADRID

Es importante tener en cuenta y conocer el currículo y los contenidos de educación infantil, por lo que os facilito un enlace que os lleva directamente al currículo: currículo de educación infantil

ÚLTIMA OPOSICIÓN EDUCACIÓN INFANTIL MADRID

Para ser maestro de Educación Infantil los candidatos deben superar una fase de oposición con dos pruebas eliminatorias teórico-prácticas.

Primera prueba

Consta de dos partes:

—Parte A. El objetivo es comprobar las habilidades técnicas que tiene el candidato, a través de una prueba práctica.

—Parte B. El tribunal extrae al azar tres o cuatro opciones, de las que el opositor debe elegir una para desarrollar por escrito.

 Segunda prueba

Se organiza en dos fases:

—Parte A. El candidato tendrá que presentar y defender una programación didáctica propia.

—Parte B. Exposición oral de una unidad didáctica. Para la temática hay dos posibles opciones: que este relacionada con la programación preparada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.

Tras la fase de oposición, en caso de aprobar, se pasa a la fase de concurso. En ella entran en juego el baremo de méritos: experiencia docente, formación complementaria (postgrados, otros grados, doctorados…) y otros méritos que recoja la convocatoria. ¿Cómo se establece la calificación final? Pues teniendo en cuenta la oposición (60%) y concurso (40%).

OPOSICIONES Y TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL

La última oposición se llevó a cabo en el año 2019 y normalmente se convocan en marzo/abril y se realizan los exámenes a finales de junio. Toda esta información la podéis encontrar más detallada pinchando aquí

Para las oposiciones de educación infantil podemos encontrar estos 25 temas de los cuales se preguntan 3: 

1.- Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.

 2.- El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa. 

 3.- El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa. 

 4.- El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. 5.- Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.

 6.- Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.

 7.- La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente.

 8.- Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. 

 9.- Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos. 

 10.- La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.

 11.- Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil. 

 12.- Principios de intervención educativa en educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular.

13.- La programación en el primer ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años. 

 14.- La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación. 

 15.- La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias. 

 16.- La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización especial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo. 

 17.- Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales. 

 18.- El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. 

 19.- La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto. 

 20.- La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula. 

 21.- La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folklore popular. 

 22.- Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos. 

 23.- La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas. 

 24.- La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil. 

 25.- Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil. 

¿Qué se evalúa y cómo se estructuran las pruebas de ortografía para oposiciones?

Es muy importante trabajar este aspecto ya que la no superación de esta prueba o no detectar muchas faltas en un examen de desarrollo puede troncar todo el esfuerzo dedicado a la preparación de una oposición.

Estas pruebas valoran si escribimos de forma correcta, respetando las normas establecidas en el sistema ortográfico de la lengua española.

La estructura de las pruebas de ortografía para oposiciones es variada, puede ser un conjunto de frases sueltas en las que hay que detectar los errores en ciertas palabras, un texto en el que localizar palabras mal escritas o un conjunto de palabras independientes en las que se presentan palabras para identificar las que son incorrectas. Aunque generalmente se recurre al tipo test al ser un método rápido para evaluar. 

A continuación, os facilito un enlace de las normas básicas de ortografía que hay que tener en cuenta: 7 reglas básicas de ortografía

BILINGÜISMO

Es importante tener en cuenta y darle valor a la educación bilingüe puesto que nos ayuda a construir la identidad personal y cultural, y podemos desarrollar valores como la tolerancia y el respeto. Por ello, es fundamental inculcar el bilingüismo en las escuelas para enriquecernos de otras culturas desde edades tempranas.

Para conocer mejor las características del bilingüismo en Madrid, accede a este enlace, y, para conocer las características de los centros bilingües, así como los maestros y coordinación delas enseñanzas en inglés, pincha aquí


Comentarios

Entradas populares de este blog

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN: XILÓFONO, METALÓFONO, CARRILLÓN

CONJUNTO PROMÚSICA DE ROSARIO